Neurociencias
Maureira (2010) indica que “Los aportes de las neurociencias, en cuanto a las investigaciones sobre el cerebro, han dado una mayor comprensión de cómo funciona y ello repercute en el mejoramiento de la habilidad del docente para enseñar, así como también en la habilidad del estudiante para aprender, toda vez que los resultados de estas investigaciones permiten diseñar nuevas estrategias de aprendizaje que puedan solventar, entre otras cosas, la proliferación de las prácticas inadecuadas, obsoletas, que afectan al sistema educativo actual.” Aparicio, 2009 citado en Maureira 2010
Neuroimagen
La neurociencia cognitiva entrega el conocimiento de
las regiones cerebrales que funcionan en el desarrollo de una actividad
cognitiva, gracias a sus avances en neuroimagen, de manera tal que puede
relacionarse claramente estados mentales con funciones cerebrales. En la
actualidad se hace patente la necesidad de una base científica para la
psicología, dando un marco teórico integrador, en palabras de Campitelli 2005 citado por Maureira 2010
Por tanto la información aquí recabada y al ser la neurociencia tan amplia en su relación con otras ciencias como la psicología y la pedagogía, e aquí la importancia que los profesores en todas la áreas tengan conocimiento sobre la neurociencia; ya que esta estudia el sistema nervioso, estructura del cerebro y que de esto depende las funciones cognitivas y el comportamiento humano lo que tendrá incidencia en el proceso de aprendizaje ya que este involucra diversos procesos como los la motivación, las emocionales, la atención y la memoria, procesos neuronales y estructurales importantes a la hora de enseñar y permitirá mejorar el aprendizaje.
¡AHORA A JUGAR!
Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿Una ciencia base para la psicología? Gaceta Psiquiatría Universitaria, 6 (4), 449-453.
Comentarios
Publicar un comentario